domingo, 21 de marzo de 2021

BREVE GLOSARIO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y TEORÍA FUNDAMENTADA

 

BREVE GLOSARIO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y

TEORÍA FUNDAMENTADA

Editable y colaborativo

Fidias G. Arias

Basado en la amplia literatura especializada y fuentes primarias del método “Teoría Fundamentada”, este glosario aspira precisar algunas definiciones indispensables para quienes se introducen en la investigación cualitativa y en la aludida obra original de Glaser y Strauss (1967), versionada posteriormente por Strauss y Corbin (2002) entre otros. Cabe destacar que inicialmente Glaser y Strauss crearon una terminología particular para su método, en la que definen de manera muy personal conceptos a los que tradicionalmente se les asigna un significado diferente. No obstante, es necesario advertir que en algunos casos, no necesariamente se toman las definiciones textuales o con el mismo sentido de los mencionados autores. Si los lectores desean contribuir con alguna corrección, sugerencia, o con otra definición que se pueda agregar, escriban a fidias20@hotmail.com

¡Agradecemos cualquier aporte!

 

Análisis narrativo: examen detallado de los relatos y narraciones de los informantes.

Categoría central: “La categoría central, algunas veces llamada categoría medular, representa el tema principal de la investigación” (Strauss y Corbin, 2002, p. 160).

Categoría: concepto general que agrupa conceptos o subcategorías específicas.

Categorías preconcebidas: conceptos previos a la recolección de datos, producto de la revisión de la literatura o de experiencias anteriores del investigador.

Categorización: descubrimiento y generación de categorías o conceptos generales.

Codificación abierta: proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones.” (Strauss y Corbin, 2002. p. 110)

Codificación axial: procedimiento que consiste en relacionar una categoría central con las subcategorías y propiedades que “giran” en torno a ella.

Codificación selectiva: proceso de integración de conceptos en una teoría.

Codificación sustantiva: proceso de conceptualización de la realidad empírica del área en estudio, es decir, conceptualizar aquellos datos en los que se basa la teoría.

Codificación: procedimiento que consiste en asignar un nombre a una categoría o concepto.

Código en vivo: denominación de una categoría con las mismas palabras del informante.

Código: denominación o nombre que se le asigna a una categoría o concepto.

Comprensión: captar el significado de un hecho.

Concepto: idea o representación mental acerca de un hecho u objeto.

Conceptualizar: proceso de creación de conceptos o representaciones mentales de la realidad.

Construcción de teoría: proceso inductivo que parte de los datos para develar su significado, con el fin de generar conceptos, categorías generales y relaciones entre éstas.

Constructo: concepto. También, el término constructo puede ser entendido en dos direcciones: como concepto inventado e integrado por dos conceptos simples, por ejemplo “tipo ideal”; o como una “teoría” (Bunge, 2001, p. 36).

Dato: unidad básica de información correspondiente a un hecho y que es suministrado por una fuente que puede ser “viva” o documental.

Deducción: procedimiento o producto del razonamiento deductivo.

Deductivo: método lógico o razonamiento que parte de lo general a lo específico o particular.

Diseño de investigación: en investigación cualitativa se refiere al método empleado: hermenéutico dialéctico, fenomenológico, etnográfico, biográfico, Teoría Fundamentada, investigación acción-participativa (IAP).

Enfoque de investigación: perspectiva, óptica o punto de vista basado en corrientes epistemológicas y que se adopta para abordar un objeto de estudio.

Enfoque epistemológico: postura ante el origen, esencia y relación sujeto-objeto en el conocimiento científico.

Enfoque: perspectiva, visión, óptica, punto de vista.

Entrevista cualitativa: conversación flexible de preguntas abiertas, por lo general realizada en el ambiente natural del entrevistado y con fines comprensivos e interpretativos.

Etnografía: como disciplina, describe la cultura de un grupo social. Como método, véase método etnográfico.

Fenómeno: representación inmersa en la conciencia del sujeto producto de su percepción. Cualquier hecho o evento percibido o experiencia obtenida a través de los sentidos.

Fenomenología: corriente filosófica idealista que estudia los fenómenos de la conciencia.

Fuente: “Fuente de información es cualquier elemento, objeto, sujeto o hecho que suministra datos que tienen un sentido para quien los obtiene.” (Arias, 2019, p. 5)

Grupo focal: técnica de investigación cualitativa que consiste en sesiones de entrevistas o conversaciones grupales para el estudio cualitativo de percepciones sobre un tema o hecho.

Guion de entrevista: esquema flexible contentivo de las posibles preguntas que se le formularán al entrevistado.

Hecho: suceso o acontecimiento de importancia para quien lo investiga.

Historia de vida: o método biográfico indaga los aspectos y acontecimientos más relevantes de la vida de un personaje en relación con el contexto.

Incidentes: datos empíricos acerca de una categoría o concepto, a partir de los cuales se genera una teoría fundamentada.

Inducción: procedimiento o producto del razonamiento inductivo.

Inductivo: método lógico o razonamiento que se desarrolla desde lo específico o particular hacia lo general.

Interpretación: acción o efecto de descifrar el significado de los datos.

Intersubjetividad: relación de consenso entre el sujeto investigador y el sujeto informante.

Investigación acción-participativa (IAP): método de investigación que implica conocer una realidad para luego transformarla conjuntamente con los actores sociales.

Investigación cualitativa: para algunos autores es un tipo de investigación, para otros una metodología y muchos la consideran un enfoque. Para el autor de este glosario puede ser todo lo anterior. En concreto, la investigación cualitativa es una alternativa al denominado método científico o hipotético-deductivo, la cual se caracteriza por incluir una serie de métodos con una perspectiva holista e inductiva, y cuyas técnicas de recolección y análisis están dirigidas a datos verbales, textuales y otros datos no numéricos (datos cualitativos).

Investigación etnográfica: aquella que utiliza el método etnográfico para describir la cultura de un grupo social.

Memos: apuntes del investigador que expresan sus reflexiones, dudas e interpretaciones durante el análisis de datos.

Método biográfico: véase historia de vida.

Método comparativo constante: en Teoría Fundamentada, serie de pasos que implica la revisión y comparación permanente de los datos para develar y generar conceptos y categorías.

Método etnográfico: conjunto de pasos, técnicas y procedimientos cuya finalidad es la descripción de la cultura de un grupo social que comparte costumbres y tradiciones.

Método fenomenológico: consiste en indagar con profundidad en la conciencia (psiquis) del individuo sus vivencias tal como las ha experimentado.

Método hermenéutico: conjunto de pasos cuya finalidad es la interpretación de los hechos.

Metodología: en este caso, conjunto de métodos que se emplean en una investigación científica.

Métodos cualitativos: distintos caminos para hacer investigación cualitativa: hermenéutico dialéctico, fenomenológico, etnográfico, biográfico, Teoría Fundamentada, investigación acción-participativa (IAP).

Muestreo teórico: procedimiento intencional orientado por la teoría con el fin de seleccionar informantes, escenarios o sucesos que ofrezcan la mayor información posible para descubrir conceptos y establecer relaciones entre categorías.

Paradigma: “Una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real.” (Patton, 1990, p.203)

Paradigma de investigación: postura basada en un enfoque epistemológico que orienta el proceso de investigación en cuanto a los métodos y técnicas que deben emplearse para dar respuesta a un problema. El paradigma asumido integra una serie de supuestos (ontológicos, epistemológicos, metodológicos y axiológicos) que indican el modo general de abordar un objeto de investigación.

Paradigma positivista: también denominado empírico-analítico, hipotético-deductivo y cuantitativo, propone como vía para hacer ciencia la experimentación, medición y verificación de hipótesis con apoyo en la estadística. Su finalidad es explicar y predecir los hechos con la mayor objetividad posible.

Paradigma postpositivista: conocido como comprensivo, interpretativo, naturalista, emergente y cualitativo, constituye una respuesta de círculos de las ciencias sociales a la hegemonía del paradigma positivista, al plantear una visión holista, inductiva, subjetiva e interpretativa de los hechos sociales. Su finalidad es interpretar y comprender la realidad.

Paradigma sociocrítico: basado en la Teoría Crítica, propone la integración de la teoría y la práctica para la liberación del ser humano y la transformación de la realidad social.

Parsimonia: cualidad que debe poseer una teoría para explicar los hechos de la manera más simple posible.

Propiedades: características específicas que definen a una categoría.

Saturación teórica: etapa del análisis y construcción de una categoría en la que no surgen nuevas propiedades, es decir, la información resulta redundante y no aporta algo nuevo.

Sensibilidad teórica: capacidad del investigador para detectar datos relevantes e interpretar la información empírica mediante la generación de categorías teóricas.

Subcategoría: grupo de conceptos que se deriva de una categoría más amplia y general.

Teoría formal: aquella teoría de rango intermedio o de mediano alcance, que pretende explicar determinados comportamientos humanos.

Teoría sustantiva: aquella que ha sido construida para un contexto específico en un período determinado. De allí su alcance limitado e imposibilidad de generalización.

Conjunto de conceptos relacionados que pretenden interpretar y explicar “determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos.” (Goetz y LeCompte, 1988, p. 61)

Teoría: en la perspectiva cualitativa, sistema de conceptos que se integran para propiciar la comprensión de los fenómenos sociales y su significado, mediante la interpretación de los hechos y de la información suministrada por los actores sociales.” (Arias, 2018, p. 8)

Teoría fundamentada: para algunos es una metodología, para otros un método para generar teoría a partir de los datos, propuesto originalmente por Glaser y Strauss (1967).

Teorización: “proceso mental dinámico que implica conceptualizar, relacionar, explicar o interpretar y predecir.” (Arias, 2018, p. 11)

 

Referencias

 

Arias, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo teórico. Actividad Física y Ciencias, 10 (2), pp. 7-12. Disponible: https://www.academia.edu/ 38025554/Diferencia_entre_teoria_aproximacion_teorica_constructo_y_modelo_teorico

Arias, F. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9 (1). Doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224

Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. México: Siglo Veintiuno Editores.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.

 

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

 

Otras fuentes consultadas:

 

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches 3rded. London: Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa, Vol. I, II, III, IV. Barcelona: Gedisa.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman y J. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: El Colegio Sonora.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

 

FGA. Caracas, 26 de octubre de 2019

Última actualización: 18-01-2020