sábado, 18 de abril de 2015

FORMULACIÓN DE PROYECTOS


PREGUNTAS  Y  RESPUESTAS
                                                                       Fidias G. Arias

¿De qué tipo de proyecto estamos hablando?

Existen muchos tipos de proyectos: personales, políticos, sociales, económicos, empresariales, tecnológicos, entre otros. En este caso nos referimos al proyecto como instrumento o NIVEL OPERACIONAL DE LA PLANIFICACIÓN (Ander-Egg, 2007), y se hace necesario e imperativo distinguirlo del Proyecto de Investigación, que aun cuando pueden presentar elementos comunes, son de naturaleza diferente.


¿Está contemplado este tipo de proyecto en el Manual UPEL?

Si, el manual lo incluye como una modalidad de Tesis o de Trabajo de Grado denominada “Proyecto Factible” (ver numeral 7, literal C). Por cierto, esta expresión compuesta se usa comúnmente en Venezuela, donde fue asumida como una “nueva” clase de trabajo de grado, aun cuando la metodología de proyectos es tan antigua como la planificación. En todo el resto de países de habla hispana, simplemente se habla de proyecto y se le agrega un complemento según el área en que se formule, por ejemplo: proyecto de inversión, proyecto educativo, proyecto cultural, proyecto de ingeniería, proyecto editorial, proyecto agropecuario, etc.


¿Cuál es la principal diferencia entre este tipo de proyectos y los proyectos de investigación?

El fin último de un proyecto de investigación es la generación de nuevos conocimientos, mientras que la finalidad de un “proyecto factible” es resolver problemas prácticos y satisfacer necesidades sociales (Arias, 2006). 


¿Cómo se relaciona la investigación con un “proyecto factible”?

La investigación aplicada (de campo o documental), siempre está presente en la fase de diagnóstico de un proyecto. Incluso, es preferible referirnos al dúo investigación-diagnóstico como la etapa que permite identificar problemas y necesidades. Además, según la naturaleza del proyecto, la investigación también se emplea en los estudios de factibilidad e investigaciones de mercado, valga la redundancia.


¿Es indispensable un estudio de factibilidad en los “proyectos factibles”?

Si, por supuesto. Es esencial para demostrar la viabilidad o posibilidad de realización del proyecto. No obstante, sin intención de generalizar, en gran cantidad de Trabajos de Grado desarrollados en la modalidad de “proyecto factible”, no está presente el estudio de factibilidad, lo que se considera ilógico y como una grave deficiencia.


¿Es obligatoria la ejecución o desarrollo del “proyecto factible”?

Según el Manual de la UPEL (2010), en su numeral 16, los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría pueden llegar sólo hasta la etapa de las conclusiones acerca de la viabilidad del proyecto, mientras que las Tesis Doctorales que adopten esta modalidad, deben contemplar además, las etapas de ejecución y evaluación.


¿Existe bibliografía sobre este tipo de proyectos?

Si, mucha. En nuestro medio se encuentra una gran cantidad de fuentes bibliográficas sobre formulación y evaluación de proyectos, en formato impreso y en digital (ver fuentes consultadas).


 ¿Por qué persisten mitos y dudas si el tema de los proyectos está tan claro?

Porque en Venezuela somos muy creativos y, específicamente en el medio universitario, algunos inventan mucho. En Venezuela se inventó el agregado de factible para los proyectos y también que los “proyectos factibles” son un tipo de investigación, afirmación absolutamente falsa. 


Acepto cualquier discrepancia, siempre y cuando ésta se fundamente en evidencias documentales de reconocidos autores latinoamericanos.

Referencias

Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación 3ª ed. Caracas: Episteme.
UPEL. (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDEUPEL.

Otras fuentes bibliográficas consultadas
Aguilar, J. y Block, A. (2006). Planeación escolar y formulación de proyectos 3ª ed. México: Trillas.
Álvarez García, I. (2004). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. México: Limusa/Noriega.
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto: Guía          para diseñar proyectos sociales y culturales 18ª ed. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.
Banguero, H. (2001). Gerencia integral de proyectos. Cali: Universidad del Valle.
Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos 4ª ed. Bogotá: Magisterio.
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). (2006). Guía para la presentación de proyectos 27ª ed. México: Siglo Veintiuno.
Maldonado, L. y Maldonado, D. (2001). Gestión de proyectos educativos.Bogotá: Magisterio.
Viloria, N. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. Caracas: FEDEUPEL.


2 comentarios:

  1. Excelente iniciativa sr. Fidias, esperando nuevas publicaciones en el blog.
    saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy útil la información referente a la investigación aplicada (tecnológica). Gracias Dr. Fidias. Le felicito. Soy una de las personas interesadas en aprender y aplicar los avances metodológicos en la presente sociedad venezolana. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar